"La salud como apertura al riesgo"- Sandra Caponi

08.07.2013 19:14

"La Salud Como Apertura al RiesgoSandra Caponi

 

Hoy, mas que nunca, todo parece llevarnos a afirmar que una comprension del concepto de salud depende de parametros cientificos y claramente establecidos. Los recientes estudios geneticos parecen estar abriendo un horizonte ilimitado de posibilidades terapeuticas y de prevencion de enfermedades. Tras el imkpacto provocado por estudios como el proyecto genoma humano, la salud perfecta parece haber dejado de formar parte de la utopia para entrar en el horizonte de lo posible. El mapeo de los genes que predispondria nuestro organismo a determinadas enfermedades y la posibilidad de intervenir en la prevencion de ciertos riesgos nos permite imaginar un futuro prometedor. No solo las intromisiones en el interior del organismo de cada individuo parecen traer nuevas esperanzas, tambien se han multiplicado los conocimientos y la identificacion de los riesgos que amenzan la salud de las poblaciones.

La bioestadistica y la aplicacion de la tecnologia de informatica a la accion sanitaria nos permiten mapear los riesgos mas frecuentes en las diferentes poblaciones y crear estrategias de prevencion de las enfermedades y de prevencion de la salud a partir de campañas sanitarias bien dirigidas. Asi, parece que si podemos definir claramente los codigos geneticos "defectuosos" para que podamos evitar la aparicion de anomalias geneticas, y si por otra parte tenemos la posibilidad de definir conductas t acciones de riesgo para controlar las enfermedades, es porque tenemos muy claro que es lo que debe ser alcanzado con estas intervenciones. En el primer caso se trata de aproximarnos a lo que seria un codigo genetico normal, en el segundo caso se trata de estimular la prevencion de actos y conductas a fin de garantizar la existencia de poblaciones saludables. Pero si nos interrogamos por ese codigo genetico normal o, de un modo mas amplio, si nos preguntamos cual es el estado saludable que se quiere alcanzar con estas acciones, veremos que, casi inevitablemente, los conceptos de salud y normalidad tienden a confundirse con el concepto de frecuencia.Lo saludable se difine por la busqueda de un codigo genetico normal, sin alteraciones o anomalias, y esa normalidad se define en terminos de frecuencia estadistica: lo que se encuentra en la mayor parte, en la media de la poblacion.

Es entonces cuando comienzan a aparecer las dificultades de esas tentativas de definir en terminos "cientificos" el concepto de salud. Si nos restringimos a los valores que deben ser considerados normales para un detreminado organo, veremos que "no encontramos apenas un intervalo normal para cada funcion de un organo: estrictamente hablando, encontramos un numero infinito de esos intervalos". Si, por otra parte, nos referimos al codigo genetico "normal" veremos que existen infinitos ejemplos de variaciones y desviaciones, de "anomalias", que no pueden ser en absoluta consideradas como de valor negativo o patologicas. Veremos que, asi como no es posible identificar anomalia con patologia, del mismo modo, es imposible identificar normalidad con salud. 

Todavia hoy, esta asociacion entre salud y normalidad parace ser el sustento de aquella que podriamos considerar como la definicion mas corriente, y sin duda la mas utilizada por los profesionales del area de la salud. Pensemos, por ejemplo, en la definicion del concepto de salud enunciada por Cristopher Boorse en referencia a la normailidad en el cumplimiento de las funciones de las diversas partes del organismo: "Lo normal es objetiva y propiamente definido como aquellos cuya funcion esta de acuerdo con su diseño". En este caso el elemento esencial para la definicion de diseño biologico es la nocion de funcion natural, y toda la alteracion en esa funcion natural puede conducir o acarrera enfermedad. La salud es pensada, entonces, ausencia de enfermedad e, inversamente, la enfermedad se define como: "el estado de un individuo que interviene en las funciones normales (o en el funcionamiento normal) de algunos organos o sistemas de organos".

Ahora bien, cuando nos preguntamos que es lo que debemos entender por funcion normal de un organo o sistema de organos, nos deberemos referir necesariamente a la funcion estadisticamente representativa, esto es, al resultado encontrado en la media de la poblacion. Como vemos, cuando Boorse, define su concepto bioestadistico de salud-enfermedad, no existe ningun espacio para sufrimientos individuales. Existen valores patrones de esas funciones normales y una alteracion en esos patrones idependientemente de cualquier vinculacion con las capacidades o el sufrimiento de los individuos indica interferencia en esas funciones, indica sub-normalidad o patologia. Cuando hablamos de mapa genetico y de codigo genetico normal reproducimos y ampliamos esta definicion bioestadistica dada por Boorse, y reiteramos tambien sus limites y circularidades:la frecuencia aparece una y otra vez como parametro de normalidad y la identificacion entre salud y normalidad se presenta como incuestionable.

El presente trabajo pretende analizar los conceptos de salud, enfermedad, normalidad y patologia intentando huir de una modalidad de estudios que limita la discusion a cuestiones tales como frecuencia estadistica, desvio, normas, etc.

 

La cuestion del problemas filosofico de la salud

Aun cuando esta definicion bioestadistica sea posterior a los estudios sobre normalidad, patologia, salud y enfermedad desarrollados por George Canguilhem, casi treinta años antes, podemos intentar comprender los argumentos explicitados en "Lo Normal y lo Patologico" como una respuesta a la definicion de salud-enfermedad enunciada por Boorse.

Para Canguilhen no es posible reducir el concepto de salud a un concepto "cientifico". Siendo que es imposible identificar normalidad y salud o anomalia y patologia, ya que el recurso a las medias estadisticas, a los valores frecuentes, a los calculos, nada nos informa respecto a ese concepto. No es posible imaginar que la vida se desarrolle en la soledad del organismo individual, ni que podamos alcanzar un conocimiento de la misma por la comparacion entre organismos. "El ser vivo y el medio no pueden ser llamado normales si son considerados por separado", solo puede afirmarse de un ser vivo que es normal si se lo vincula con su medio, si se consideran las soluciones morfologicas, funcionales, vitales, a partir de las cuales responde a las demandas que su medio le impone . "Lo nomal es poder vivir en un medio en que fluctuaciones y nuevos acontecimientos son posibles" (Canguilhen). Dicho de otro modo, no son las medias estadisticas, ni la paertura de los intervalos, los asi llamados normales, los que nos indican el momento en que se inicia una enfermedad, sino las dificultades que el organismo encuentra para dar respuestas a las demandas que su medio le impone. Y, es justmanete la consideracion de ese sufrimiento, de ese sentimiento de impotencia individual, lo que se escapa a las medias estadisticas, lo que nos permite intentar una definicion menos restricta del concepto de salud.