Fundamentos
Las practicas que sustentan a nuestro servicio de salud mental diariamente son el despliegue en el tiempo de una construccion,que se erige sobre la recientemente promulgada ley de Salud Mental.
Nutriendonos pricipalmente de los aportes del psicoanalisis, apostamos a la realizacion de un trabajo interdisciplinario que considera a la persona con padecimiento mental,un sujeto de derecho. Esta ley tiene su fundamento en la proteccion de los derechos humanos proponiendo trabajar en contra de la mortificacion producida en las instituciones psiquiatricas y la medicalizacion indiscriminada, entre otras cosas. De esta manera siendo nuestro objetivo garantizar la salud mental de todas las personas y el cumplimiento de sus derechos, nos proponemos la construccion de practicas sociales en salud mental que tenga en cuenta el cambio de paradigmatico versado en el nuevo marco legal.
Consolidar el proceso de transformación de las prácticas no sólo implica promover un cambio en el modo que asumen las demandas de quienes solicitan atención, sino también alterar la inercia de rutinas acotadas al asistencialismo o al reduccionismo organicista para pensar la salud por parte de los profesionales.
Las tendencias biologicistas que traducen el padecimiento subjetivo a desordenes orgánicos ocultan que la utilización excluyente de esta perspectiva tiene la función política de hegemonizar la enfermedad, desvinculándola de las condiciones del medio que habita el consultante. De ese modo, la terapéutica tiende a ser esencialmente medicamentosa. Pretendemos reformular asi, el modelo acotado de atencion clinica de la demanada,ampliando su extension a acciones de promocion y prevencion.
Conceptualizando los fundamentos de nuestro servicio, proponemos la siguiente sintesis de los mismos:
. Basar nuestras acciones en el concepto de sufrimiento psíquico o padecimiento subjetivo, no en el de patología.
· Impugnars la naturalización de representaciones que asocian delito, pobreza e inadaptación a condiciones de vida extremas, con patología.
· Trabajar en crear dispositivos ambulatorios e integrales para el abordaje de la enfermedad ya declarada, que no se limiten a la consulta clínica individual.
· Intervenirs sobre la producción social de padecimiento subjetivo en los ámbitos Institucionales que son fuente habitual de derivación para nuestro Servicio.
· Reconocer la complejidad de las demandas que nos son dirigidas, implicándonos en acciones interdisciplinarias y de enlaces interinstitucionales.
· Promover acciones de promoción y recreación ó creación de espacios vinculares y sociales.
· Contribuir en la construcción de redes formales e informales que permitan mejor respuesta del sistema público.
· Ponderar la idea de habilitación/inclusión por sobre los términos rehabilitación, resocialización.
· Afianzar una instancia de formación en Salud Mental con apoyo en la práctica fundamentada.